Transformación de las NTIC en la educación
En una articulación existente entre innovación y escuela, el reflejo en la educación de un sistema técnico, hablado desde la forma sistemática y racional que la cultura y el contexto moderno hacen de nuestra era de aprendizaje una interpretación diferente para el campo de las tecnologías de la comunicación y la información, en aquellos “inmigrantes digitales” (generado este término como significado a la persona que ha transcurrido en el cambio de una web estática a una dinámica, y de una educación del medio a la mediación del mundo digital ), y a quienes les ha surgido un entorno digital complicado para adaptarse al cambio tecnológico, en el que lo imprescindible es no quedar en una cultura tradicional que marca una ruptura entre la revolución digital que se evidencia en cada paso en la transformación de la educación.
Esta transformación centra su proceso educacional en una cultura que difiere entender la revolución digital dentro y fuera de la escuela y donde según José Joaquín Brunner, la producción de conocimiento para el estudiante debe generar nuevas estrategias y escenarios en los cuales las NTIC incorporadas en la educación valoren las nuevas destrezas enfocadas particularmente para el maestro digital.
Esta educación que da luz a una cultura informática que media de una técnica evaluada desde el contexto tecnológico y el campo de comunicación que siempre se ha generado en el aula de clase y en la que la variable tradicional en el que el acto es un maestro generador y constructor de conocimiento en sus estudiantes mueve las nuevas competencias informáticas del docente a un cambio de enseñanza autorregulada con recursos digitales que generan expectativas en la diversificación y uso de la Internet y web 2.0 en los procesos de comunicación y aprendizaje.
Visitando la imaginación en la solidez comunicativa de la red, el componente técnico en el docente emigrante, genera una particularidad en la que José Joaquín Brunner conoce como un medio de cultura tradicional mediado a la globalización tecnológica, que hacen parte de las habilidades que el docente debe usar para adquirir las nuevas competencias digitales que se demandan hoy día.
Proceso Investigativo Cualitativo
En el campo investigativo que se ha generado desde mi ambiente y aporte investigativo, el mayor componente para que un docente inmigrante adquiera las competencias que la nueva era moderna demanda, lo importante y es que aquel docente haga uso de su racionalidad y sus conocimientos previos en los cuales adquirió las habilidades y conductas del proceso pedagógico. Es decir si el maestro desea caminar sobre la era moderna en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe hacerlo desde la técnica que adquirió en su etapa como nativo.
Para ello en un proceso investigativo cualitativo la investigación acción participativa da cuenta que la variación en la cultura y ambiente tecnológico en el que se vive no es un impedimento para que el inmigrante funcione y se articule a la era digital, en su gran mayoría lo que evidencia la toma de la variable cualitativa en este caso Sofía Castañeda docente de Lenguas modernas en la universidad Distrital Francisco José de Caldas por más de 24 años, es que se tenga la certeza de que lo funcional junto con lo racional deben generar un nuevo concepto en el docente inmigrante en el cual se puede lograr un gran avance en el uso de las NTIC.
La cadena de producción del avance en el uso de las NTIC, gira alrededor de un espacio formativo discente en el cual la competitividad crea un factor importante en el entorno laboral, la realidad digital y aprovechamiento de este sistema cultural debe acompañarse con un desarrollo metodológico para que el avance en el uso de las NTIC y en este caso mencionando una sola la WEB 2.0 debe estar soportada por un medio en el que el docente se sienta en su pasado viviendo y experimentando su presente.
Conocimiento estructural en la era Digital
Tocando un poco el rol docente en cuanto a la mediación tecnológica en el proceso educativo; Jesús Martin barbero señala que el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Es decir en miras a lo que mueve y centraliza un nuevo proceso educativo, se genera hoy día una incertidumbre en el marco del conocimiento que debe adquirir un docente desde el rol que el estudiante debe adquirir en el sistema de enseñanza mediado por las nuevas herramientas de información y comunicación.
Este sistema educativo visto como un enfoque sistémico el cual “consiste en considerar que las unidades de análisis para estudiar las propiedades de la técnica educativa o para construir una teoría del desarrollo en la educación, no son conjuntos de conocimientos o conjuntos de artefactos, sino sistemas técnicos#”, nace la idea de este un sistema como enfoque educativo, que permita nuevos modos de percepción y de lenguaje, radicalizando la experiencia en la educación producida por la racionalidad moderna, la tecnología centralizada en los sistemas de saberes cognitivos que cada persona en su proceso existencial genera, condiciones del saber diferidas en la época en la que este el sujeto hallado desde su mundo subjetivo.
Es decir quizás el maestro debe darse a la tarea de cumplir un nuevo rol al lado de los nuevos componentes digitales que rodea la era moderna, sin tocar la naturaleza y el artificio que usa el estudiantado para allanar un componente cognitivo.
Así a decir de Jose Joaquin Bruner; lograr vincular las acciones de aprendizaje al mundo real, e igualmente a decir de Habermas vincular las acciones educativas y las medidas tecnológicas al mundo de la vida.
De los maestros hace parte la deslocalización de los saberes presentando por relación a la escuela (entendiendo por ésta el sistema educativo en su conjunto desde la primaria hasta la universidad). Si bien la educación tradicionalista ha ido generando ciertos cambios; en el aula desde la aparición de la nueva era digital el rol del estudiante se ha ido claramente desviando generando controversia en los maestros que han pasado del texto de un libro al hipertexto de la red, y quienes se adaptan en un nuevo proceso de enseñanza.
El nuevo rol del docente es el de adquirir la aptitud necesaria en el uso y apropiación de las nuevas tecnologías, si bien la educación requiere el mismo modelo tradicional con el que se ha venido dando, debe adaptarse un proceso en la educación que logre la racionalidad instrumental que merecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Desde el punto de vista de las tareas que el sistema educativo ha de cumplir para sus distintos miembros, la apropiación de las nuevas tecnologías, reiteran dos “problemas sistemáticos”#: el de una satisfacción óptima de las necesidades del estudiante y el de un aseguramiento óptimo de la identidad en el rol docente como generador de conocimiento y capacidad de aseguramiento de la información por parte de los educados.
Otro problema sistémico es el que resulta del punto de vista complementario de qué es lo que han de aportar las interacciones de los miembros a la estabilidad del sistema educativo; el aseguramiento de la autonomía del sistema y la autorregulación del intercambio de la información con su entorno (sus “entornos”).
Hemos de partir además de que un problema que es el que define la relación funcional de la escuela con el sistema social, a saber; el problema de la socialización digital en el sistema cultural de la escuela.
De aquí el que existan formas culturales de socialización, (clase social, fraternal, civil, religiosa, militar), y formas educativas o escolares de socialización (la escuela de la vida, instituciones escolares de todos los niveles y grados). Mencionarlas, merece destacar la socialización mediática producida a través de los distintos medios de comunicación masiva. Lo que ello significa una imposición y un nuevo modo de cultura tecnológica según el sistema de socialización en el que nos encontremos.
La integración de las TIC en las competencias ciudadanas compone un ámbito en el que el docente, según su área de formación, comprometa al estudiante con el desarrollo de un conocimiento lógico basado en los recursos digitales que se ponen a disposición en la red.
Según el proyecto interuniversitario de desarrollo institucional de la división de educación del ministerio de educación en Chile”#, algunas consideraciones referidas al desarrollo de las competencias en el uso de herramientas computacionales para docentes, se ha observado cómo ha crecido el apoyo que estas herramientas informáticas brindan al aula de clase en el desempeño de sus tareas pedagógicas cotidianas.
Sin embargo hoy por hoy, se presentan como bastantes más sofisticados el uso de dichas herramientas para “inmigrantes digitales” rescatado este término por el libro de Mark Prensky (Digital natives, digital immigrants- A new way to look at ourselves and our kids. 2003), como un aporte importante para indicar que el estado actual de las herramientas computacionales, es producto de la misma evolución del hombre desde las direcciones tecnológicas cognitivas que viene el estudiante en su estado de nativo tecnológico.
Ante lo anteriormente mencionado, se asume la pregunta; ¿Dónde termina este caracol del desarrollo de la tecnología de la información, por medio de las herramientas digitales en los docentes? Es claro, que abordar la respuesta a dicha pregunta desde esta reflexión, es casi como no referirse en las competencias adquiridas por aquellos que aún no han nacido.
Es indudable que la potencia de las habilidades, se basan en el docente, que usa las destrezas cognitivas ganadas en su etapa de adquisición de conocimiento y provistas por un sistema cultural mediado por su cognición en el área en la cual se desempeñe.
En este contexto, se deben nivelar los desempeños individuales: pensar, aprender, escribir, analizar, decidir, y racionalizar. También, se debe considerar la nivelación de las competencias asociadas al trabajo usando las herramientas de la web 2.0, como por ejemplo: Una wiki, es necesario considerar destreza para la resolución de investigación abierta, para las cual se requiere de una capacidad bastante técnica en el uso de la herramienta, poner la racionalidad en términos de habilidades para interpretar su uso y aprovechamiento en el entorno educativo.
Según la UNESCO en sus estándares de competencias TIC para docentes (Londres febrero de 2008) es importante tener competencias asociadas a tres grupos de habilidades necesarias para manejar tecnología de la información y comunicación.
- Búsqueda, captura y transferencia de información. Esto se traduce en tener las competencias para administrar información a través de gran parte del instrumento. A su vez, en este grupo se ubican las competencias que ha de tener el usuario con el hardware y los periféricos de los sistemas informáticos.
- Administración de sistemas dinámicos, para filtrar la información necesaria para la investigación que será puesta en la red. En estos términos, se entiende que posiblemente este simple desempeño provisto por una herramienta de información como la wiki, obligue al docente a tomar la providencia de mantener un par de megabytes disponibles en el ciberespacio.
- En este grupo se asocian las competencias para homologar algunas relaciones o destrezas propias del ser humano, de modo que las mismas puedan ser representadas por medio de la máquina o herramienta.
Por ejemplo, representar en la vida real la distribución de información en diferentes páginas web. En términos simples, implica tener las competencias básicas para representar lo que ocurre en el mundo de la vida en el instrumento tecnológico.
Sin duda, que para mantener una óptica clara del rol de la tecnología asociada a la formación profesional, es recomendable mantener un “saludable” nivel tecnológico que muestre el estado del arte de la tecnología de la información y sus proyecciones.
Competencias TIC en docentes
Según José Moya Otero en la conferencia realizada en el salón de CEP de Granada en el 2007, define que una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado, es decir no por mucho que una persona sepa, es más competente, es competente cuando logra utilizar adecuadamente, todos sus recursos en una tarea definida y concreta.
Es decir la competencia solo se adquiere cuando el conjunto se forma adecuadamente, cuando el docente usa el conjunto apropiadamente, es decir; el desarrollo cognitivo que ha adquirido durante su vida y las herramientas TIC que se han venido generando a lo largo de los años, se logran acoplar y admitir en la actividad escolar. Si bien UNESCO señala en los estándares de competencias TIC en docentes; que se necesita que estén preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y saber cómo pueden contribuir al aprendizaje de los educados y desarrollar capacidades en el educando que actualmente forman parte integral en su catálogo de competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación.
Ahora, dentro de otras de las afirmaciones que hace la UNESCO, dice que las prácticas educativas tradicionales de formación de futuros docentes ya no contribuyen a que estos adquieran todas las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y poderles ayudar a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual.
De algún modo las nuevas tecnologías de información y comunicación describen un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que involucra el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en las clases bien sean reales o virtuales.
En seguida una primera reflexión debe ir dirigida al desfase entre la escuela y las nuevas tecnologías. Parece opuesto hablar de nuevas tecnologías como el video interactivo, la teleconferencia o los multimedios, cuando todavía se están realizando las primeras experiencias de introducción de los medios informativos. Esto conduce a un nuevo problema y es que como siempre los estudiantes llegarán a conocer las posibilidades de estas tecnologías en el contexto escolar, existiendo de nuevo una rivalidad entre los conocimientos adquiridos fuera de la escuela, con medios más llamativos como facebook y los adquiridos en las clases, con instrumentos tradicionales y que posiblemente sean menos atractivos para la racionalidad del mundo del estudiante.
Hay que estar conscientes que las nuevas tecnologías requieren un nuevo tipo de docentes. Preocupados por el proceso y elección de su ruta de enseñanza. En definitiva, preparado para la regulación del aprendizaje en sus estudiantes, lo cual abre un desafío al sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de la información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos. “En cierta medida estos medios, reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado en los centros, donde el saber no tenga por qué recaer en el profesor, y la función del estudiante no sea la de simple receptor de información”#.
Ello propone un cambio en los roles tradicionalmente desempeñados por los maestros que intervienen en el acto didáctico, que llevan a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de situaciones instruccionales para el estudiante del proceso cognitivo.
El modelo de aprendizaje basado en recursos requiere un cambio de prototipo para los educadores. Los nuevos y variados recursos de aprendizaje son una parte central del proceso de aprendizaje y de acuerdo a un modelo de Rakes (1996), este modelo puede compararse con el modelo convencional de enseñanza, de la siguiente forma:
Modelo Tradicional de Aprendizaje | Modelo de aprendizaje basado en Recursos Web 2.0 | |
Profesor | Experto | Facilitador - guía |
Texto | Fuente primaria y única | Variedad de fuentes – medios |
Aprendizaje | Hechos, memorización | Solución de problemas, construcción de conocimientos. |
Información | envasada | Abierta y reconstruida |
Énfasis metodológico | En el producto; estrategia individualizada | En el proceso; estrategia colaborativa |
Evaluación | Cuantitativa y de suma | Cualitativa – cuantitativa y de proceso |
Los docentes deberían ser capaces de lograr que los estudiantes en el uso del internet sean capaces de planificar la búsqueda de información, localizar, recuperar, procesar, registrar, presentar y evaluar información (WebQuest).
En un ambiente basado en recursos, los maestros estimulan a sus estudiantes para:
- Ser activos, no pasivos en el aprendizaje
- Comprometerse en un enfoque de aprendizaje indagativo
- Aceptar responsabilidad de su propio aprendizaje
- Ser originales y creativos
- Desarrollar habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones y de Evaluación
- Desarrollar una visión racional del mundo.
La Racionalización de los Medios
La primera reflexión sobre la racionalización en el uso de herramientas virtuales lleva a determinar que la visión mantenida por Howard Garden mencionada en una de las habilidades (Cuerpo y kinestesia) en la que los procesos de conocimiento del mundo se dan a través del cuerpo, al que usan como una forma de conectarse con el entorno. Por ejemplo, pequeños con habilidades en el uso del PC y comunicación en redes sociales, como Facebook o Twitter suponen una categorización de la vida en la que la racionalización de la comunicación se hace dentro del sistema técnico (Artefacto + Usuario) en lo que Miguel Ángel Quintanilla menciona la intencionalidad de un sistema que sea controlado e intencional en el uso del artefacto.
Pero la apreciación de cada una de las afirmaciones de Garden y Quintanilla, tiene la tentativa de Habermas cuando el uso del sistema técnico, tiende a ser irracional; El PC y redes sociales solo se usan como medio tradicional de comunicación, y es la forma en que la nueva cultura tecnológica desplaza las destrezas tradicionales de la escuela y la comunicación a un medio que no facilita la racionalización del sujeto en el uso de los medios. En palabras de Quintanilla y Brunner los elementos característicos de la cultura tecnológica y de las posibilidades de la Informática y las tecnologías de la comunicación respectivamente, en esencia coinciden los dos autores en que el centro de observación para que se logre una ganancia cultural es el sujeto y se pierda la importancia que predomina alrededor del lo instrumental es el sujeto.
Si bien tal y como se deriva el análisis obtenido a través del dialogo realizado a Sofía Castañeda, Docente de Lenguas Modernas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y estudiante de Informática en la institución de desarrollo para el trabajo “Sociedad para la enseñanza de idiomas SPEI”, el manejo y uso de las nuevas herramientas virtuales y su experiencia de la formación virtual, la racionalidad dominante hasta el momento parece ser la tecnológica desde el punto en que el usuario utilice más de un sentido y que su habilidad kinestesica se halla desarrollado previamente para que su cuerpo funcione con el instrumento.
Los resultados del breve análisis reflejan que es necesario huir de la rigidez que impone la racionalidad técnica en el uso del artefacto dado que en un estudiante de edad temprana la realidad no existe entre el uso del artefacto y el proceso que se está dando, y lo mismo ocurre en el paso del sistema en una persona que no ha tenido un pleno desarrollo kinestesico con el instrumento.
Ante esta visión sobre dentro de la formación virtual, el enfoque racional parece ofrecer una mayor flexibilidad didáctica, entendida como la posibilidad de readaptar la práctica pedagógica a las circunstancias siempre cambiantes de los procesos educativos virtuales, posibilitando que el profesor o en este caso Sofía pueda reflexionar e investigar sobre su propio trabajo, abriendo caminos para el cambio en su modelo educativo y con ello, para el cambio social. Conviene matizar que la racionalidad socio crítica cuenta con una menor tradición en la formación presencial y a distancia, por lo que sus formas de entender la educación virtual son todavía emergentes, mucho más difusas y con mayores dificultades para su puesta en marcha.
“De esta forma, se entiende que en los procesos educativos lo verdaderamente importante es el papel activo del estudiante (aprendizaje), pasando a un segundo plano las actuaciones del profesorado (la enseñanza), dado que los medios técnicos facilitan el auto aprendizaje y la autorregulación del alumnado (siendo en buena medida prescindible la mediación del docente)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario